Inicio > Noticias > Estrategia Nacional CTCI 2026: Primer Diálogo Regional del Consejo se realizó en la Universidad de Concepción
IMG_8636

Estrategia Nacional CTCI 2026: Primer Diálogo Regional del Consejo se realizó en la Universidad de Concepción

junio 25, 2025

Este miércoles 25 de junio se realizó el primer Diálogo Regional para la actualización de la Estrategia Nacional CTCI 2026. El Consejo Nacional de CTCI eligió a la Facultad de Bioingeniería de la Universidad de Concepción para recibir el encuentro, conviertiendo al Biobío en la primera Región en realizar estos diálogosCon el apoyo conjunto del Nodo CTCI Centro Sur y la SEREMI CTCI Centro Sur, el evento se realizó de manera exitosa y con alta convocatoria.

Con una amplia participación de académicos/as, investigadores/as y actores regionales ligados a CTCI, la actividad se enfocó en conocer la perspectiva regional respecto de los desafíos país planteados por la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para 2026, esto a través de una metodología propuesta por el Consejo Nacional de CTCI.

Para ello, primero se formaron mesas de trabajo que abordaron tres dimensiones específicas planteadas por el Consejo; Crecimiento Sostenible, Bienestar y Conservar la Naturaleza, dimensiones de las que cada mesa procedió a elegir un desafío concreto a analizar junto a un Caso Regional correspondiente.

Cada mesa se aproximó a la metodología propuesta de maneras diversas, pero igualmente todas lograron profundizar en casos regionales transversales y prioritarios según los y las participantes, junto con identificar tanto los obstáculos como los facilitadores para enfrentar dichos casos. Los casos regionales propuestos por las mesas fueron: Conservación transversal de la naturaleza a través del recurso hídrico,  Fortalecimiento de la investigación biomédica territorial e integrativa y Métodos modernos de construcción sostenible en madera.

El Seremi CTCI del Centro Sur, Gustavo Nuñez Bustos, evaluó positivamente la jornada: «estamos muy contentos porque se lograron desarrollar iniciativas, insumos y discusiones que están apuntando principalmente a cómo la CTCI va a contribuir en materia de preservación de la naturaleza, por ejemplo, o también del crecimiento sostenible o también del bienestar social. Estamos construyendo una estrategia sólida donde estamos aportando desde regiones y por supuesto que este tipo de iniciativas van en esa línea y en esa dirección de poder tener un ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación más fortalecido para el futuro».

De igual manera, Silvia Díaz Acosta, Presidenta del Consejo Nacional de CTCI, realizó un balance positivo del encuentro: «estamos muy contentos con los resultados obtenidos en este primer taller regional, con una muy buena participación, super variada, con distintos representantes del ecosistema CTCI, muy activos todos». Además, destacó la importancia de la macrozona para desarrollo sostenible del país: «nos vamos contentos con el trabajo desarrollado por todos los participantes, hay mucho en lo que trabajar y esta región, y esta macrozona sobre todo, puede aportar mucho al desarrollo sostenible de nuestro país, que es lo que busca la estrategia nacional de CTCI», finalizó.